Nota: Esta funcionalidad se encuentra actualmente en fase beta y está disponible solo para un grupo reducido de clientes. Próximamente se pondrá a disposición del resto de usuarios.
En este artículo aprenderás a detectar, revisar y solucionar errores que puedan ocurrir en tus automatizaciones.
Descubrirás cómo usar el historial para identificar qué ha fallado, cómo interpretar los resultados y qué hacer para prevenir errores comunes.
1. ¿Qué hacer si algo no funciona como esperabas?
Si tú o tu equipo notáis que una automatización no se está ejecutando correctamente, utiliza los filtros del Historial para localizar la ejecución y analizar qué ocurrió.
Puedes filtrar por:
Nombre de la automatización, si sabes cuál puede estar fallando.
Fecha, para revisar desde cuándo no funciona.
Usuario disparador, si un compañero específico detectó el problema.
Resultado, para revisar ejecuciones con estado Éxito, Filtrado o Error.
Estado | Qué significa | Qué hacer |
Filtrado | La automatización no se ejecutó porque las condiciones no se cumplieron. | Revisa cómo definiste la condición; puede que no represente lo que realmente querías. |
Error | Una o varias acciones no se completaron por un problema de configuración o datos. | Consulta el siguiente apartado para aprender a corregirlo o prevenirlo. |
Éxito | La automatización se ejecutó correctamente. | ¡Todo está funcionando como esperabas! |
2. Qué hacer en caso de error
2.1. Notificaciones de error
Cuando se produce un error, el sistema te enviará automáticamente un correo de notificación.
Desde ese correo puedes acceder directamente a los últimos errores detectados y revisar los detalles para corregirlos.
🟩 Puedes añadir más destinatarios (usuarios internos o correos externos) desde los ajustes de la automatización. También puedes desactivar las notificaciones si lo prefieres.
2.2. Ejemplo de error y cómo prevenirlo
Un error habitual es:
“Hay campos origen vacíos que impiden generar el dato.”
Esto ocurre cuando una automatización intenta realizar un cálculo o crear un texto con campos vacíos.
Por ejemplo, si un cálculo depende de los campos Habitaciones simples y Habitaciones dobles y alguno está sin datos, el sistema no puede completar la acción.
Ejemplo práctico
Supongamos una automatización que calcula el campo “Nº de habitaciones” como la suma de “Habitaciones simples” + “Habitaciones dobles”.
Si uno de esos campos no tiene datos, la automatización mostrará este error en el historial:
“Hay campos origen vacíos que impiden generar el dato.”
3. Cómo prevenir errores
Opción 1 – Desde la automatización
Añade una condición previa que garantice que los campos necesarios están informados.
Utiliza el operador “Con datos” en los campos implicados para que la acción solo se ejecute cuando haya información disponible.
🟩 Ejemplo:
Añade condiciones “Con datos” en Habitaciones simples y Habitaciones dobles para que la automatización solo calcule el total cuando ambos campos estén completos.
Opción 2 – Desde la configuración de campos
Configura los campos origen como obligatorios en la entidad correspondiente.
De esta forma, el sistema exigirá que se rellenen siempre al crear o modificar un registro, evitando errores en futuras automatizaciones.
Opción 3 – Si el error persiste
Si tras revisar las condiciones o la configuración no consigues resolverlo, contacta con el equipo de soporte.
Indica en tu solicitud:
El nombre de la automatización
El ID de ejecución
La fecha y hora del error
Con esa información, el equipo podrá ayudarte a identificar y solucionar el problema rápidamente.